A escasas semanas de los comicios generales, el partido en el poder, LIBRE, se halla ante un escenario sin precedentes. El descenso constante de su aspirante, Rixi Moncada, en los sondeos de opinión ha provocado inquietud entre los protagonistas políticos y la población, ante la eventualidad de que el oficialismo emplee estrategias para garantizar su continuidad en el gobierno.
Expertos y comentaristas señalan que el discurso de la campaña, que en un principio se centró en la “refundación” de la nación, ha evolucionado hacia tácticas de subsistencia política. El panorama electoral muestra una escalada de la tensión entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el órgano electoral, con acciones que ciertos sectores consideran atípicas o alarmantes.
Indicadores de alerta en el entorno organizacional
Fuentes próximas al Congreso Nacional y al Tribunal Electoral indican la presencia de presiones internas y debates acerca de posibles reformas rápidas que tendrían la capacidad de alterar las normas de procedimiento en el transcurso del proceso electoral. Conforme a lo expresado por un diputado de la oposición en declaraciones recientes, “Están desesperados. Saben que Rixi no levanta y están buscando cómo torcer el resultado”.
El empleo de la Comisión Permanente del Congreso como herramienta para legitimar resoluciones excepcionales ha sido identificado como una potencial vía de supervisión sobre el sistema electoral. Esta situación provoca preocupación en diversos ámbitos, los cuales enfatizan la importancia de acatar los procesos constitucionales y asegurar la claridad en el recuento de sufragios.
Respuestas de la comunidad y figuras políticas
La coyuntura actual ha impulsado a la ciudadanía, a los partidos opositores y a los observadores internacionales a demandar garantías explícitas de transparencia en el desarrollo de las elecciones. Las recientes protestas en la metrópoli evidencian una petición para salvaguardar la decisión del pueblo y evitar cualquier acto que pueda considerarse fraudulento.
Desde la óptica del partido LIBRE, la campaña sigue impulsando sus comunicados y acciones, si bien la estrategia ha virado hacia la mitigación de perjuicios y la consecución de credibilidad ante la sociedad. Paralelamente, la población permanece atenta a los acontecimientos políticos, prestando especial interés a las modificaciones legislativas que podrían incidir en el sistema electoral.
Implicaciones para la gobernabilidad y la participación
El panorama actual presenta retos para la gobernabilidad y la credibilidad de las instituciones en Honduras. La disminución constante en las encuestas, junto con la impresión de acciones inusuales, podría impactar la involucración de los ciudadanos y la firmeza política. Especialistas en legislación electoral señalan que cualquier modificación a los procesos ya establecidos podría provocar una reacción en cadena que afecte la fiabilidad de las entidades y la validación de los desenlaces definitivos.
La tensión política se mantiene, y los próximos días se perfilan como determinantes para definir no solo el resultado de la contienda, sino también la capacidad del país para mantener sus procesos democráticos dentro de los marcos legales existentes. La atención está puesta en cómo las instituciones responderán a la presión política y en la disposición de los actores a garantizar un proceso transparente y confiable.
_-_copia.jpg)